fbpx

CURRICULUM LOMLOE: 5 términos que debes comprender

COMPETENCIAS LOMLOE

La primera vez que leí los currículos de la LOMLOE, tenía que pararme a cada minuto para entender dónde estaba.

Sólo veía un enorme listado de elementos curriculares llamados de diferentes formas. Si has tenido esa sensación al enfrentarte al nuevo curriculum de la LOMLOE, te aconsejo que primero te leas estas definiciones básicas para saber en qué lugar del complicado entramado te encuentras. No me he limitado a copiar las definiciones legales, como hacen en la mayoría de los blogs de internet, sino que me he esforzado en explicarlos «a mi manera» para asegurarme de que los entiendes 🙂

Competencias Clave

Las competencias clave es algo que todo deberíamos desarrollar a lo largo de nuestra vida y vienen definidas a nivel europeo. Es decir, los políticos europeos se reunieron y decidieron que era importante que sus ciudadanos fueran «competentes» en algunas cosas, para que pudiéramos vivir en paz y armonía, con nosotros mismos y con el planeta. Este texto lo plasmaron en la Recomendación del Consejo de la UE del 22 mayo de 2018.
 
Según esta recomendación, las competencias clave son «aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales, su empleabilidad, integración social, estilo de vida sostenible, éxito en la vida en sociedades pacíficas, modo de vida saludable y ciudadanía activa».

Pero las competencias van más allá de los simples conocimientos. Se definen como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes, en las que: 

d) los conocimientos se componen de hechos y cifras, conceptos, ideas y teorías que ya están establecidos y apoyan la comprensión de un área o tema concretos;

 e) las capacidades se definen como la habilidad para realizar procesos y utilizar los conocimientos existentes para obtener resultados;

 f) las actitudes describen la mentalidad y la disposición para actuar o reaccionar ante las ideas, las personas o las situaciones.

Estas se desarrollan con una perspectiva de aprendizaje permanente, desde la primera infancia hasta la vida adulta, y mediante el aprendizaje formal, el no formal y el informal en todos los contextos, incluidos la familia, el centro educativo, el lugar de trabajo, el entorno y otras comunidades. 

Es decir, tienes toda la vida para aprender a ser competente en esas cosas. 

Esta Recomendación europea define estas competencias:

— competencia en lectoescritura; 

— competencia multilingüe; 

— competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería; 

— competencia digital;

— competencia personal, social y de aprender a aprender; 

— competencia ciudadana; 

— competencia emprendedora; 

— competencia en conciencia y expresión culturales.

El sistema educativo español adopta este término y las define como «desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales». 

Las competencias clave en la LOMLOE son  8:

  • Competencia en comunicación lingüística. CCL
  • Competencia plurilingüe. CP
  • Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería. STEM 
  • Competencia digital. CD
  • Competencia personal, social y de aprender a aprender. CPSAA
  • Competencia ciudadana. CC
  • Competencia emprendedora. CE
  • Competencia en conciencia y expresión culturales. CEC

Perfil de Salida

Como hemos visto, tienes toda la vida para adquirir las competencias básicas que define Europa, pero el sistema educativo español te define lo que tienes que haber adquirido, al finalizar la Educacion Primaria y la educación Secundaria Obligatoria. Esto lo hace a través de lo que llama los perfiles de salida. 

El Perfil de salida del alumnado fija las competencias clave que el alumnado debe haber adquirido y desarrollado al finalizar la enseñanza básica. Hay uno para EP y otro para ESO. 

Lo que se dice en el perfil de salida es a lo que tienen que haber llegado l@s alumn@s al acabar cada etapa, por medio de lo que la ley llama descriptores operativos y están definidos para cada una de las competencias claves. Los descriptores operativos marcarían los objetivos del alumnado al final de esa etapa para cada competencia clave definida en la LOMLOE.

 

Te pongo un ejemplo. 

Para la competencia clave: COMPETENCIA MATEMÁTICA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA, se establece el siguiente perfil de salida. En la primera columna puedes ver los descriptores operativos de primaria, es decir, l@s alumn@s al acabar la primaria deben de haber adquirido todo eso. En la segunda columna tienes lo que deben de haber adquirido al acabar la secundaria. 

Descriptores operativos de la competencia matemática en ciencia, tecnología e ingeniería
ejemplo de situación de aprendizaje para primaria

Puedes ver los perfiles de salida de todas las competencias clave de la LOMLOE en el anexo I de Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria y en anexo I del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.

Si te resulta más sencillo también puedes consultar la página del ministerio que te lo digiere las diferentes competencias clave en la LOMLOE y otros términos de la norma de manera más sencilla. 

Hasta ahora nos hemos movido en los elementos y competencias curriculares de la  parte izquierda de la infografía sobre los términos de la LOMLOE, en lo que se define como competencias claves, perfiles de salida y descriptores operativos.

COMPETENCIAS LOMLOE

A partir de ahora vamos a ver el cuadro de la derecha, lo que vienen a ser las «asignaturas» de toda la vida. 

Competencias específicas

Para cada materia o áreas, por curso, se establecen una serie de competencias específicas. Cada una de las competencias específicas se relaciona a su vez con los descriptores operativos del perfil de salida y se establecen criterios de evaluación para cada uno de los niveles. 

La ley las define como «desempeños que el alumnado debe poder desplegar en actividades o en situaciones cuyo abordaje requiere de los saberes básicos de cada materia o ámbito. Las competencias específicas constituyen un elemento de conexión entre, por una parte, el Perfil de salida del alumnado, y por otra, los saberes básicos de las materias o ámbitos y los criterios de evaluación.
 
Te pongo de nuevo un ejemplo. En la tabla puedes ver la competencia específica 2 del conocimiento del medio natural social y cultural, en su relación con los descriptores de salida y los criterios de evaluación estatales de primer, segundo y tercer ciclo de la educación primaria. 
competencia específica lomloe
ejemplo de situación de aprendizaje para primaria

Saberes básicos

Para cada materia o áreas, también se establecen los saberes básicos, lo que viene a ser los contenidos de toda la vida. 
De nuevo, la definición legal de Saberes básicos es: «conocimientos, destrezas y actitudes que constituyen los contenidos propios de una materia o ámbito cuyo aprendizaje es necesario para la adquisición de las competencias específicas».
El estado define unos saberes básicos mínimos en los curricula estatales: 

Situación de aprendizaje

Pero la idea con todo este batiburrillo de competencias básicas y específicas, y saberes básicos no es que se enseñen con un mero libro de texto, sino que se hagan de forma contextualizada.
Es decir, que se diseñen situaciones de aprendizaje, en las que l@s alumn@s puedan adquirir todo lo anteriormente descrito, de una manera que sea significativa y atractiva para ellos. 

Volvemos a como lo expresa la normativa:
 
Se define una situación de aprendizaje como «situaciones y actividades que implican el despliegue por parte del alumnado de actuaciones asociadas a competencias clave y competencias específicas y que contribuyen a la adquisición y desarrollo de las mismas».

Séptimo. Situaciones de aprendizaje y orientaciones para su diseño. 

1. Teniendo en cuenta el apartado f) del artículo 2 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, las situaciones de aprendizaje implican la realización de un conjunto de actividades articuladas que los docentes llevarán a cabo para lograr que el alumnado desarrolle las competencias específicas en un contexto determinado.

2. La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales y la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, e integrará en todas las materias referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato. 

3. Las situaciones de aprendizaje serán diseñadas de manera que permitan la integración de los aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de saberes básicos y utilizándolos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos.

4. La metodología aplicada en el desarrollo de las situaciones de aprendizaje estará orientada al desarrollo de competencias específicas, a través de situaciones educativas que posibiliten, fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas sociales y culturales de la comunidad. 

7. Para el desarrollo de las situaciones de aprendizaje se tendrá en consideración lo recogido en las orientaciones del Anexo VII de la presente Instrucción.  

Es decir, con todo lo anterior, ahora tienes que ponerte a diseñar «formas creativas, contextualizadas e integradas en las que puedas incluir los saberes básicos, las competencias clave y las competencias específicas señaladas en cada ámbito, área, materia y nivel. 

En Aprende con Danio te podemos ayudar con esto ya que tenemos diseñadas situaciones de aprendizaje que implican buena parte de estas competencias básicas, específicas y saberes básicos del área de ciencias. Es decir, ponemos a tu disposición situaciones de aprendizaje emocionantes, en las que contextualizar buena parte de esto que te pide la normativa. Además están diseñadas por científic@s por lo que te aseguras de que lo que vas a tratar es riguroso y si te lías pues además tienes asesoramiento científico. 
ejemplo de situación de aprendizaje para primaria

 El MInisterio de Educación establece en su web unas páginas por niveles educativos que resumen de forma muy práctica e ilustrativa los cambios del curriculum:

Nuevo Curriculum en Educación Infantil

Nuevo Curriculum en Educación primaria

Nuevo Curriculum en Educación Secundaria Obligatoria

Nuevo Curriculum en Bachillerato

Preguntas frecuentes

¿Cuáles son las competencias clave en la LOMLOE?

En la LOMLOE se definen 8 competencias clave: Competencia en comunicación lingüística. CCL Competencia plurilingüe. CP Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería. STEM Competencia digital. CD Competencia personal, social y de aprender a aprender. CPSAA Competencia ciudadana. CC Competencia emprendedora. CE Competencia en conciencia y expresión culturales. CEC

¿Cuando entra en vigor la LOMLOE?

La entrada en vigor de la LOMLOE se realiza de forma escalonada en diferentes años académicos. En concreto para el 2022-2023 se prevee que entre en vigor las modificaciones introducidae en el curriculo, organización y objetivos de: Educación primaria: cursos 1º, 3º y 5º. Educación secundaria obligatoria: cursos 1º y 3º Bachillerato: 1º Ciclos formativos de grado básico: 1º Para el curso 2022-23, entrarán en vigor estas mismas modificaciones de los cursos pares de los diferentes niveles académicos, las modificaciones relativas al acceso y admisión en la universidad y las evaluaciones de diagnóstico de 4º de primaria y 2 de la ESO.

9 comentarios en “CURRICULUM LOMLOE: 5 términos que debes comprender”

  1. Muchas gracias!! Me ha resultado super esclarecedora tu información. Ya es más fácil entender este nuevo mundo de la LOMLOE.

  2. Gracias!!! Más claro y mejor explicado , aunque tendré q releer y acostumbrarme a la terminología . Ya veremos como calificar….. otro mundo

  3. Muchísimas gracias, me ha resultado muy útil y esclarecedor, me ha quitado un buen tanto por ciento de la ansiedad que me ha generado el BOCYL.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *