Cómo hacer un póster científico

Artículos, comunicaciones orales o pósters científicos en congresos… todos ellos son mecanismos por los cuales los investigadores comunican sus hallazgos al resto de la comunidad científica. Si los científicos se guardaran los resultados en sus laboratorios, la ciencia no avanzaría. Así que fíjate lo importante que es esto. En este post os vamos a contar cómo funcionan las dos formas fundamentales de comunicar en ciencia: los artículos y los congresos científicos. 

El artículo científico

La manera más formal y prestigiosa de comunicar los resultados de una investigación es escribir un artículo científico. Éstos se envían a  revistas científicas especializadas en cada una de las áreas del saber. Los investigadores eligen la revista en la que quieren publicar sus hallazgos, pero no tienen garantizada su publicación. Los artículos sufren un exhaustivo proceso de revisión por parte de otros científicos expertos en la materia. Estos revisores son anónimos, el solicitante no sabe quienes son. Es lo que se conoce como revisión por pares. Esta revisión intenta garantizar que los artículos aceptados sean de buena calidad, ya que cuando los revisores detectan algo que consideran que no está bien hecho o argumentado, rechazan el artículo o bien proponen nuevos experimentos. De esta manera sólo son aceptados para su publicación artículos que cumplen los estándares científicos de la revista. 

Cuando un investigador se propone realizar un estudio científico, lo primero que hace es consultar la bibliografía, es decir busca qué han hecho antes otros investigadores sobre ese tema. En el campo de la biología y la medicina se utiliza sobretodo un buscador de artículos científicos, llamado PUBMED. En otro post, te enseñamos cómo hacer una búsqueda en PUBMED (nivel PRO). 

Los congresos científicos

 La otra manera de comunicar los resultados a la comunidad son los Congresos científicos: reuniones, habitualmente anuales, que organizan las Sociedades Científicas. En ellos los investigadores comentan sus avances y también aprovechan para establecer colaboraciones, comentar problemas comunes y por supuesto pasar un buen rato entre colegas. En los Congresos los resultados se pueden llevar en forma de Póster Científico o Comunicación oral

El IMIB y Aprende con Danio vamos a celebrar nuestro propio Congreso con los centros que han realizado el proyecto en el curso 2020-2021. 

A continuación te explicamos cómo hacer un póster científico y cuál es su estructura básica. La idea es que sea muy visual e intercale imágenes y figuras o gráficas relevantes para completar el mensaje.

Estructura de un póster científico

Introducción

En la introducción explicaremos los antecedentes científicos y los motivos por los que es necesario investigar un tema, es decir, qué preguntas quedan por resolver y por qué es importante contestarlas. 

Objetivos

En los objetivos listamos los propósitos de la investigación que nos hemos planteado. 

Material y métodos

En Material y Métodos explicamos cómo hemos hecho los experimentos y qué reactivos hemos utilizado. El propósito es que otros grupos puedan ser capaces de replicar nuestros experimentos. Una de las premisas que debe cumplir toda investigación científica es que sea reproducible: un experimento científico es sólido si diferentes laboratorios realizan el mismo protocolo y consiguen los mismos resultados

Resultados

En Resultados damos los datos que hemos obtenido en nuestra investigación, de manera objetiva, sin interpretaciones. Nos podremos ayudar de texto, tablas, imágenes… todo aquello que contribuya a entender los datos obtenidos. 

Discusión

En Discusión damos una interpretación de los resultados de nuestros experimentos y los relacionamos con lo expuesto en la introducción y objetivos, planteando si se han resuelto los objetivos fijados y si son necesarias nuevas investigaciones para contestar a nuevas preguntas. 

Conclusión

En la conclusión resumimos muy brevemente los puntos más relevantes de nuestros hallazgos. 

Ejemplos  pósters científicos

A continuación te mostramos algunos pósters científicos relacionados con el proyecto Aprende con Danio para que puedas entenderlo mejor.

Plantilla de pósters científicos

En este enlace puedes acceder a nuestra plantilla de presentaciones de google para hacer tu propio póster científico. 

<

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Aprende con Danio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.