La escuela y el instituto son lugares ideales donde enseñar ciencia a los niños y adolescentes.
La mejor forma de conseguir aprendizajes vivenciales y duraderos es realizar proyectos de ciencias naturales, en los que a ser posible se mezclen conceptos de diversas asignaturas del ámbito científico y generen una emoción.
Los niños son científicos naturales, son curiosos y les gusta experimentar, de manera que están en el momento ideal para hablarles de la importancia de la ciencia e introducir el método científico.
Introducir las ciencias en primaria, no solo es posible, sino que es el momento perfecto. Ahora está de moda el término proyectos STEAM. STEAM es el acrónimo de Science, Technology, Engineering, Arts and Maths) y son proyectos transversales que combinan estas disciplinas y proporcionan una experiencia de aprendizaje del alumno muy completa, que incorpora además la gestión de la frustración y el error como parte del aprendizaje.
Después de una larga carrera en ciencia, hace tres años, solicité una excedencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para dedicarme a hacer proyectos de ciencia para niños (y adolescentes). Y estoy feliz con esta decisión: creo que ayudar a docentes a acercar la ciencia a los niños es la experiencia laboral más gratificante que he tenido.
Son muchos los docentes con ganas de realizar este tipo de actividades, pero son también muchos los que se preguntan ¿qué proyecto de ciencias puedo hacer?.
En este artículo que estás leyendo te doy ideas de proyectos de ciencias naturales con animales y plantas que puedes hacer en el aula. Se pueden adaptar tanto a primaria como a secundaria y estoy segura de que ni tú ni tus alumnos lo olvidaréis. Para elegir estos experimentos de biología en el aula, me he basado sobretodo en que sean apasionantes, ya que sin emoción no hay aprendizaje.
Y si andas inquieto o inquieta con la aplicación de la LOMLOE no se te ocurre muy bien qué situaciones de aprendizaje idear para incluir diferentes elementos curriculares, en este otro artículo te doy 3 ejemplos de situaciones de aprendizaje que te resultarán muy inspiradoras.
Contents
Proyectos de ciencias sobre animales
Proyectos de ciencias para primaria y secundaria con peces cebra
El pez cebra (Danio rerio) es una especie muy popular en acuariofilia por su facilidad de cría y además es un animal que cada vez se utiliza más en investigación científica. Uno de los principales motivos de su éxito en ciencia, es que pone huevos transparentes que se desarrollan muy rápido y permiten seguir como evoluciona la vida en su interior con un simple microscopio.
Cómo se ven los huevos de Danio al microscopio
En Aprende con Danio, hemos desarrollado unos proyectos de ciencias para primaria y secundaria basados en el pez cebra, en un formato muy sencillo de implementar para el docente aunque carezca de formación científica. Son proyectos científicos transversales, que engloban diferentes asignaturas, en los que se siguen todos los pasos de método científico.
Cómo ven a Danio nuestros alumnos y alumnas
No lo olvidarán
La emoción que produce seguir el desarrollo de estos animales, tanto en alumnos como en sus padres o profesores, lo convierten en uno de los mejores proyectos de ciencias para niños, ese que nunca se olvidará, aunque pasen muchos años y es perfecto para despertar vocaciones científicas en el aula, especialmente entre las niñas.
Proyectos de ciencias: aprender con un acuario
En un acuario puedes tener mucho más que peces. De entrada tienes plantas, algunas enterradas en la tierra, otras crecen sobre las piedras o rocas… También hay caracoles, y si estás atent@, seguro que descubres unas plaquitas gelatinosas pegadas al cristal que son sus huevos.
Es muy posible que tengas gambas pequeñas de colores que se afanan en dejar las plantas como los chorros del oro, no porque les hayan contratado para ello, sino porque entre sus diminutas hojas encuentran su alimento.
Pero ahí hay mucha más vida. La mayoría de ésta es invisible a nuestros ojos.
Con un microscopio no demasiado sofisticado, puedes empezar a ver qué animalillos diminutos entretienen tanto a esas mini-gambitas, puedes descubrir cómo se desarrolla ese huevo de caracol, o maravillarte con una larva de mosquito moviéndose sin parar. Si subes los aumentos, empezarás a ver protozoos que corren libres como en una selva, un montón de gusanillos pequeños, preciosas vorticellas abriéndose y cerrándose…. Y mucho más pequeñas, tenemos un montón de bacterias que habitan en el sustrato y en el filtro del acuario y se encargan de conservar el equilibrio que mantiene la vida. De manera que cuando vemos un acuario, no estamos viendo sólo los peces, sino todo un ecosistema en equilibrio.
En Aprende con Danio te enseñamos a montar un acuario y a aprender de él todo lo que te sea posible. Visita nuestro proyecto: un acuario para aprender.
Proyectos de ciencias con Artemia salina
La Artemia salina es un pequeño crustáceo de agua salada, distribuido por todo el mundo, muy utilizado para alimentación de peces y larvas tanto en acuicultura como en investigación. Es anaranjado y es el responsable del color rosáceo de los flamencos. La artemia desarrolla unos huevos resistentes a la desecación que se pueden eclosionar, dando lugar a la primera fase de su desarrollo, el nauplio de artemia, que es el estadío más utilizado en alimentación por ser el más nutritivo. Si estamos haciendo el proyecto de Danio, son el alimento perfecto.
En este vídeo te explicamos como eclosionarla:
Después si las alimentamos con espirulina o Seramicrón, podemos ir viendo como evoluciona de fase. Existen kits comerciales, como los de Home Sciences Tools con alimento y utensilios preparados para criar todas las fases de la artemia.
Las artemias adultas son muy interesantes también de observar, y tienen dimorfismo sexual (podemos diferenciar machos y hembras). Incluso las podemos reproducir y cerrar el círculo.
Tanto para artemias como para peces cebra se hace imprescindible un microscopio o esteromicroscopio escolar.
En Aprende con Danio tenemos un proyecto en el que te enseñamos a hacer tu propio microscopio, con el que podrás tomar imágenes de artemias tan flipantes como estas:
Proyectos de ciencia con gusanos de seda
Criar gusanos de seda es uno de los proyectos de ciencias naturales más clásicos que hay, pero no por ello menos interesante. Con los gusanos de seda podemos ver todas las fases desde huevo a gusano y mariposa.
Descarga gratis nuestro póster con el ciclo de vida del gusano de seda. En formato imprimible y alta resolución.
En nuestro proyecto sobre gusanos de seda te enseñamos, no solo a criarlos, sino su historia, sus características como animales, más de 12 actividades para trabajar con ellos el método experimental y cómo puedes observarlos de una manera sorprendente con el microscopio:
Proyectos de ciencia otros insectos
El mundo de los insectos nos ofrece muchas oportunidades de acercar la ciencia a los niños. A Ángeles Murcia Aniorte, profesora de biología del IES El Palmeral de Orihuela y responsable del área de ciencias biológicas del Museo Mudic de Orihuela, no se le resiste ningún «bicho»: Drosophilas, Mantis, hormigas, la mariposa Samnia Ricini, insectos palo, grillos… Ha llenado de insectos casas y aulas, compinchada con sus compañeros de tecnología para realizar hormigueros, mariposarios, microscopios… ¿Te habías parado a pensar que podías hacer todo un proyecto Steam utilizando insectos? En este post nos habla de sus favoritos: los insectos palo, un proyecto con insectos que podrás llevar desde infantil a bachiller.
Ángeles es sin duda todo un ejemplo de pasión por la ciencia llevada al aula.
Proyectos de ciencias sobre plantas
Proyectos de ciencias: las células de la cebolla
Cuando se trabaja la célula, ver una real ayuda a los alumnos a fijar conceptos. Las cebolla tiene células grandes muy fáciles de observar al microsocopio, en un experimento escolar clásico. Se pueden hacer tinciones con azul de metileno o lugol y luego observarlas al microscopio normal.
En este vídeo te mostramos «nuestra versión» de la observación de las células de cebolla, con el Danioscopio, un microscopio para smartphone, que te permite observar las células sin necesidad e teñirlas.
En secundaria será una estupenda oportunidad para que los adolescentes hagan un uso «científico» de sus móviles.
Si quieres ver la cebolla como en esa foto, con un microscopio que hayas hecho con tus propias manos, tienes más información aquí:
Mide la contaminación ambiental !con fresas!
El proyecto Vigilantes del Aire es un proyecto de ciencia ciudadana de la Fundación Ibercivis que pretende elaborar un mapa de la calidad del aire de España utilizando ¡fresas!. Los encargados del proyecto reparten fresas a aquellos ciudadanos o colegios que quieran participar en el proyecto y para luego analizarlas y elaborar un mapa de contaminación del aire en España.
Ecosistema acuático
Creo que entender lo que es un ecosistema en equilibrio es algo que debería ser absolutamente prioritario en la escuela. La razón es obvia: el ser humano está empeñado en destruir el equilibrio de todos los ecosistemas en los que interviene.
Una forma fantástica de entender lo que es un ecosistema es hacer uno. Por eso, hemos hecho un kit de acuario escolar, con el que podréis estudiar el equilibrio entre plantas, animales y microorganismos de manera práctica y sin salir del aula.
Otros proyectos de ciencias
Maquetas de virus con plastilina
Representar estructuras biológicas con plastilina es una forma divertida de acercar la ciencia a los niños y que puedan entender cómo son y para qué sirven determinados conceptos que de otra forma serían muy abstractos.
Te invitamos a ver nuestro vídeo de youtube de cómo hacer un coronavirus con plastilina. En él tus alumnos podrán aprender divirtiéndose como es un virus envuelto, que son las espículas, esas llaves con las que entra a la célula y cómo almacena la información genética.
Diseña tu propia vacuna
Y si te gusta la idea de hacer cosas con plastilina, no te pierdas nuestro proyecto DISEÑA TU PROPIA VACUNA, un proyecto de ciencias naturales para primaria en sus últimos cursos y también para secundaria, donde los alumnos hará modelos de las principales vacunas de las que se está hablando en la actualidad con plastilina!.
Alcohol y adolescencia
La adolescencia es un momento crítico en la adquisición de hábitos tóxicos y su prevención es importantísima. En este proyecto de ciencias para secundaria abordaremos desde un punto de vista científico que el alcohol es una sustancia tóxica. Los huevos de pez cebra se usan en ensayos toxicológicos reales para evaluar qué sustancias son tóxicas. Los alumnos verán un experimento (virtual) de exposición de huevos a diferentes dosis de alcohol que demostrarán que este es una sustancia tóxica y tendrán que analizar los resultados como se hace en laboratorios reales de investigación. Luego se analizan los efectos del alcohol en el cerebro del adolescente. Todo este proyecto es virtual, no se dañarán huevos ni peces en clase. Más información.
Taller de criminología
Me ha gustado mucho el taller que propone Susana Marquez Quintero en su blog BIOCURIOSIDADES sobre criminología.
Descubrir a un asesino tiene mucha «ciencia» y ella propone convertir a nuestros alumnos en detectives que investigarán las huellas dactilares, extraerán ADN de la saliva y ahondarán en esos pequeños rasgos con herencia genética «dominante» que delatarán nuestro origen sin que nos demos cuenta.
Este blog es una preciosidad. Con razón le han dado el premio al Mejor Blog de Educación. Mi más sincera enhorabuena.
Los kits ya elaborados te pueden ayudar a convertir a tus alumnos en detectives: Crime Scene kits.
Todos somos migrantes
Impresionante la propuesta de Jose María Espinosa Bernal, profesor de instituto, que analiza el ADN mitocondrial de los alumnos para trazar rutas migratorias recientes y pasadas. Llega a una conclusión muy sencilla: los antepasados más o menos cercanos de todos nosotros, tuvieron que migrar más cerca o más lejos, con todo el trasfondo social que esa conclusión implica.
Más información en sus redes sociales.
También podemos compara kits comerciales de extracción de ADN.
Otras ideas para acercar la ciencia a los niños
No sólo están los proyectos científicos como los que hemos visto. Hay más formas de fomentar el interés de los niños por la ciencia y motivarles: vídeos, podcasts, visitas a museos, incluso programas de radio de ciencia para niños. Te repasamos nuestros favoritos en este artículo de ciencia para niños.
Si te gustan los animales, no te puedes perder nuestra selección de los mejores libros de animales para niños.
STEAM es el acrónimo de Science, Technology, Engineering, Arts and Maths. Los proyectos STEAM son proyectos transversales que combinan estas disciplinas y proporcionan una experiencia de aprendizaje del alumno muy completa, que incorpora además la gestión de la frustración y el error como parte del aprendizaje.
¿Qué proyecto de ciencias puedo hacer?
Proyectos STEAM, ¿qué son?